miércoles, 18 de marzo de 2009

¿Como funciona el trasvase Tajo-Segura?

A finales del Siglo XIX y principios del XX se desarrolló en España una corriente de pensamiento, conocida como "Regeneracionismo" que pretendía introducir en la modernidad a un país atrasado y en franca decadencia. Según la filosofía dominante en el momento era prioritario sacar del subdesarrollo y de la economía de mera subsistencia a las zonas más atrasadas del país. Para ello, y dado la precaria situación de partida, el estado debería realizar importantes inversiones que garantizaran un significativo aumento de la producción agraria. Una pieza clave en este esquema lo constituían las grandes obras hidráulicas, sobre todo grandes embalses de regulación, que permitirían multiplicar las superficies de regadío existentes.

Es ésta la época en que tomaron sentido las expresiones como "redimir esta tierra sedienta", "fomentar el desarrollo de España es apagar la sed del mediterráneo"... y es ésta la época en que se crearon las Confederaciones Hidrográficas como herramienta para materializar la ambiciosa política estatal en materia de obras hidráulicas.

Desde principios de siglo se han construido en España miles de embalses que han regulado nuestros ríos y han multiplicado la superficie de regadío.

Pese a que desde tiempos remotos ha habido especulaciones sobre la posibilidad de trasvasar aguas del interior a zonas litorales, el Trasvase Tajo-Segura tiene su origen en el proyecto de obras hidráulicas de Lorenzo Pardo (1.933), que pretendía acabar con el "desequilibrio hidrológico" del país, idea defendida por el ministro de obras públicas del momento (Indalecio Prieto) en la célebre y todavía hoy invocada "Asamblea de Alicante".

El proyecto fué retomado en la época de los planes de desarrollo franquistas (1.966) y ejecutado entre esta fecha y 1.979.

La planificación y ejecución del proyecto del Trasvase se realizó desde los despachos de los técnicos gubernamentales sin que la sociedad española tuviese posibilidad de intervenir en ningún tipo de debate. En 1.971 el estado promulgó una ley conocida como de "Aprovechamiento conjunto del Tajo-Segura" en la que se establecía un caudal trasvasable de 600 Hm3 en una primera fase y de 1.000 Hm3 en una segunda fase. Igualmente se reguló que con los caudales trasvasados se cubriera el déficit de los regadíos legales existentes (oficialmente unas 90.000 Has) y se ampliara la superficie en otras 51.000 Has. En los años 80 estas cifras se cambiaron y los documentos oficiales hablan de crear unas 77.000 nuevas hectáreas. Esto partiendo siempre de un trasvase anual de 600 hm3 de los que 110 eran para abastecimientos urbanos, 90 se perdían en el camino y los 400 restantes se asignaban a la agricultura. Nunca se han cumplido las previsiones.

Sin embargo, desde que a medidados de los años 60 se fué perfilando la previsión de que el trasvase se llevase a cabo, se inició una loca carrera por roturar y poner en regadío tierras al margen de su verdader valor agronómico. Esto se hizo con la finalidad de acogerse a los nuevos caudales que, como oficialmente se decía, venían primero a socorrer a los regadíos deficitarios.

Un primer balance de esta situación es bastante evidente. La cuenca del Segura ha incrementado de forma considerable su superficie regada con caudales que nunca han venido, y problablemente nunca lleguen, con lo que el déficit estructural de la cuenca se ha multiplicado. Todo este proceso lo han pagado la huerta tradicional del Segura, que se ha visto marginada, el río Segura que ha perdido la mayor parte de sus caudales para cederlos a los nuevos regantes, y los acuíferos de la cuenca que se han sobreexplotado hasta el agotamiento.

El río Segura y su huerta tradicional, los grandes perdedores.

Como ha podido verse en el esquema inicial de esta página, la entrada de agua a la cuenca del Segura se hace a través del embalse de Talave, ubicado en el río Mundo (Albacete). A partir de ese punto el agua del Tajo (y Jucar) se mezcla con la del Segura. Juntas y revueltas. Los territorios beneficiados por las nuevas concesiones de agua para regadío obtienen el agua de una red de infraestructuras diseñada a tal efecto y que se conoce como POSTRASVASE. Pero estas infraestructuras no arrancan del Talave, que es el lugar donde se recibe el agua. Lo hacen muchos kilómetros aguas abajo, en la población de Blanca, en pleno Valle de Ricote.

¿Qué significa esto?. En primer lugar que en un tramo de varias decenas de kilómetros el río Mundo primero, y el Segura después, "disfrutan" de un caudal superior al habitual (como hemos visto, no tan superior como se esperaba). Y en segundo lugar que una vez llegado al punto donde arrancan las infraestructuras del postrasvase, en el Azud de Ojós, al Segura le toca "devolver" la parte proporcional del agua que venía del Tajo.




La experiencia demuestra que el Segura devuelve mucho más de lo que toma en el Talave. En la práctica la presa de Ojós es la tumba del río Segura, y consecuentemente también la tumba de miles de hectáreas de huertas tradicionales de Murcia y Alicante que toman de él sus aguas para regar. Una explicación de ésto puede ser que el agua que en Ojós se deja correr por el río Segura es un beneficio para el ecosistema del río y la salud de los cientos de miles de habitantes de sus riberas, y es un beneficio para los regantes tradicionales que tienen derechos históricos a su uso desde la edad media. Pero claro ni el río ni los regantes tradicionales pagan por lo que siempre les ha pertenecido. Sin embargo si ese agua se deriva en Ojós a los nuevos regadíos de la provincia de Alicante, el campo de Cartagena, el Valle del Guadalentín o el litoral Occidental, o a los campos de Golf y las urbanizaciones del litoral; entonces el agua se paga y muy cara. Oficialmente el agua que se deriva en Ojós tiene un precio de referencia de 15 Pts/ m3 pero en el mercado negro puede pagarse entre 20 y 60 pts. según la zona y las circustancias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario